viernes, 15 de diciembre de 2017

A TODA NAVIDAD EN LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

La plaza de Santa Ana acoge el primer encuentro de personas mayores para celebrar la Navidad.


El evento tuvo lugar el día 14 de Diciembre en el corazón de Vegueta en la emblemática Plaza de Santa Ana.


Con sabor a chocolate con churros y dulces de Moya se reunieron cientos de personas mayores del distrito Vegueta, Cono Sur y Tafira de Las Palmas de Gran Canaria.


El encuentro tuvo como broche final un espectáculo pirotécnico que fue todo un éxito.


Fue la primera vez que se llevó a cabo esta propuesta de ocio para los más mayores de la capital.

domingo, 10 de diciembre de 2017

10 CONSEJOS PARA DISFRUTAR DEL TIEMPO LIBRE DURANTE LA JUBILACIÓN

10 consejos para disfrutar del tiempo libre durante la jubilación





Decálogo que te ayudará a organizar el tiempo libre del que dispondrás una vez que llegue el momento de jubilarte.

1. La jubilación no puede ser un fin de semana eterno. Hay que llenarla de actividades.

2. Una vida ociosa oxida el cuerpo y la mente y no hacer nada puede ser el más duro de los trabajos.

3. El hombre necesita llenar las horas vacías. Solo teniendo mucho que hacer se disfruta del ocio.

4. Una vez jubilado, tendrás casi un centenar de horas libres a la semana para destinarlas a lo que más te guste.

5. El tiempo será tu posesión más valiosa. Planifica bien a qué y a quien dedicarlo.

6. Mantenerse activo, llenar el tiempo, te hará sentirte bien contigo mismo y con los demás.





7. La jubilación es el momento de intentar cosas nuevas.

8. Una sola actividad no puede satisfacer todas tus necesidades. Combina equilibradamente las físicas con las mentales y las espirituales.

9. Los planes de ocio de la jubilación deberían probarse antes de retirarse del mercado laboral, para saber si se disfruta de ellos o es necesario sustituirlos por otros.

10. Las actividades de ocio pueden contribuir al bienestar de otras personas además de beneficiarnos a nosotros mismos.

sábado, 2 de diciembre de 2017

¿Sabías que BAILAR previene el envejecimiento cerebral?


Bailar retrasa el envejecimiento cerebral.
Al igual que otras actividades como leer, escribir o tocar algún instrumento, bailar también es un buen ejercicio contra el envejecimiento cerebral. Según un estudio realizado en la Escuela Albert Einstein de Medicina en Nueva York, el hecho de bailar puede reducir en un 76% el riesgo de padecer demencia, mientras que resolver crucigramas el porcentaje es menor (47%).
Esto se produce debido a la dificultad de la actividad: por ejemplo hay que aprender y recordar los pasos de baile, aumentando así la complejidad de las sinapsis neuronales y reestructura también el cableado neuronal. Además, en el baile se toman decisiones continuamente, por lo que o es una actividad monótona y rígida, afectando esto de forma positiva en nuestro cerebro, ya que se convierte en un continuo estímulo que mantiene activas nuestras neuronas.

viernes, 1 de diciembre de 2017

GIMNASIA DE MANTENIMIENTO

La actividad física es buena a cualquier edad y nuestra actividad de gimnasia y mantenimiento  en el Centro de Mayores de Marzagán es muy concurrida.


Queremos compartir las experiencias de los que participan en esta actividad y por eso realizamos esta encuesta.

La primera pregunta fue :

¿Por qué participo en el taller?

Araceli León Falcón  : "porque pienso que a mis 78 años es lo mejor para mis huesos".

Rosario S.H. : "para sentirme bien porque mi cuerpo lo nota cuando no vengo".

Mari Carmen Mújica  : "participo en la gimnasia de mantenimiento y el taller de memoria porque es un ejercicio que me da salud y bienestar".

Marisol Pérez T.: "porque me gusta y me encuentro mucho mejor . También me encanta la monitora, es muy buena y tiene mucha paciencia con nosotros".




Sebastiana Díaz Rosario  : "porque me viene bien para la circulación y para mejorar las articulaciones, estamos preparándonos para vivir mejor día a día".

Mari Carmen "porque me hace falta para los huesos, me siento muy bien cuando participo con los demás".

Isabel "para mejorar el cuerpo y las articulaciones, mejorar cada día y relacionarme con los demás".

Juana Falcón: "por el bien de mi salud".

Francisca Padrón León: "para mejorar las articulaciones , en movimiento estás mejor y te relacionas con las compañeras".




La segunda pregunta fue :

¿Qué consejos darías para que otras personas vinieran al Centro?

Araceli León Falcón  : "que no sean tontas y aprovechen estas oportunidades que nos ofrece el Centro de Mayores que es para nuestro bien".

Rosario S.H. "las personas tienen que hacer gimnasia porque es bueno para sentirse bien. Les aconsejo que se animen".

Mari Carmen Mujica  : "que participen en los talleres que tenemos de salud, de manualidades etc. ".

Marisol Pérez T.: "porque es muy bueno para todo y muy relajante".



Sebastiana Díaz Rosario  : "que vengan al centro para que mejoren y se relacionen con los socios y que tengan calidad de vida".

Mari Carmen "porque es bueno para mejorar día a día y compartir con los demás".

Isabel "es bueno par mejorar".

Juana Falcón: "que se animen por su bien".

Francisca Padrón León: "que es bueno para mejorar día a día y tener mejor calidad de vida para el futuro".




La demencia es una disminución en la función cognitiva o capacidad mental de pensar, razonar y recordar.

Las formas más comunes de demencia en los ancianos son la enfermedad de Alzheimer y la demencia vascular, que es un endurecimiento de las arterias en el cerebro que causa el bloqueo en el flujo sanguíneo. Estas dos condiciones constituyen la gran mayoría de los casos, y aunque sus síntomas pueden a veces ser manejados, son irreversibles.



domingo, 12 de noviembre de 2017

SOCI@S DEL MES

Seguimos con l@s soci@s del mes de Octubre






Hoy es una socia y compañera que cumplió el pasado día 21 de Octubre. Aunque con un poquito de retraso, la felicitamos por su cumpleaños



Centro Mayores Marzagán: ¿Nombre?
- Victoria Perdomo Martel

- C.M.M: ¿Dónde naciste?
- En La Milagrosa,  Las Palmas de Gran Canaria

- ¿En qué fecha?:
- 21 de octubre de 1936

- C.M.M: ¿Desde cuándo vives en esta zona y cuál es el motivo?
- Desde hace 10 años, porque aquí encontré una casa en el Tablero del Conde.

-C.M.M: ¿Porqué te hiciste socio del Centro?
- Para distraerme, Me gusta venir y pasar un rato con las personas mayores

- C.M.M: ¿Participas en alguna actividad?
- Participo en las clases de gimnasia, manualidades y memoria.

-C.M.M: ¿Qué te gustaría que se realizara?
- Clases de baile canario y toda clase de baile.

-C.M.M: Y por último relata alguna anécdota o experiencia que hayas tenido.
- Cuando nació mi sobrina Teri, que alegría me dío. No tenía sobrinos y ahora tiene 54 años.

viernes, 3 de noviembre de 2017

La actividad física en los adultos mayores

ARTÍCULO DE LA "OMS" ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD

La actividad física en los adultos mayores

Niveles recomendados de actividad física para la salud de 65 años en adelante

Para los adultos de este grupo de edades, la actividad física consiste en actividades recreativas o de ocio, desplazamientos (por ejemplo, paseos caminando o en bicicleta), actividades ocupacionales (cuando la persona todavía desempeña actividad laboral), tareas domésticas, juegos, deportes o ejercicios programados en el contexto de las actividades diarias, familiares y comunitarias.


Con el fin de mejorar las funciones cardiorrespiratorias y musculares y la salud ósea y funcional, y de reducir el riesgo de ENT (*), depresión y deterioro cognitivo, se recomienda que:




Los adultos de 65 en adelante dediquen 150 minutos semanales a realizar actividades físicas moderadas aeróbicas, o bien algún tipo de actividad física vigorosa aeróbica durante 75 minutos, o una combinación equivalente de actividades moderadas y vigorosas.

la actividad se practicará en sesiones de 10 minutos, como mínimo.que, a fin de obtener mayores beneficios para la salud, los adultos de este grupo de edades dediquen hasta 300 minutos semanales a la práctica de actividad física moderada aeróbica, o bien 150 minutos semanales de actividad física aeróbica vigorosa, o una combinación equivalente de actividad moderada y vigorosa, que los adultos de este grupo de edades con movilidad reducida realicen actividades físicas para mejorar su equilibrio e impedir las caídas, tres días o más a la semana.
se realizen actividades que fortalezcan los principales grupos de músculos dos o más días a la semana.



Cuando los adultos de mayor edad no puedan realizar la actividad física recomendada debido a su estado de salud, se mantendrán físicamente activos en la medida en que se lo permita su estado.
Actividad física para todos
Estas directrices son válidas para todos los adultos sanos de más de 65 años. También se aplican a las personas de esas edades con ENT crónicas. Las personas con determinados problemas de salud, como enfermedades cardiovasculares y diabetes, pueden tener que tomar más precauciones y consultar al médico antes de intentar alcanzar los niveles recomendados de actividad física para los adultos mayores.

Los adultos mayores puede acumular el total de 150 minutos semanales de diversas maneras.

El concepto de acumulación hace referencia a la meta de totalizar 150 minutos de actividad a base de intervalos de al menos 10 minutos cada uno a lo largo de la semana, por ejemplo realizando 30 minutos de actividad de intensidad moderada cinco veces a la semana.

Estas recomendaciones son válidas para todos los adultos mayores, independientemente de su sexo, raza, origen étnico o nivel de ingresos.

Las recomendaciones son extensivas a los adultos mayores con discapacidad, siempre y cuando se adapten a cada persona en función de su capacidad de ejercicio, de sus limitaciones y de los riesgos específicos para su salud.

Los adultos mayores inactivos o con enfermedades limitantes verán mejorada también su salud en alguna medida si pasan de la categoría "sin actividad" a la de "cierto nivel" de actividad. Los adultos mayores que no siguen las recomendaciones de realización de actividad física deberían intentar aumentar la duración, la frecuencia y, finalmente, la intensidad como meta para cumplirlas.


Efectos beneficiosos de la actividad física en los adultos mayores
En general, la evidencia disponible demuestra de forma contundente que, en comparación con los adultos mayores menos activos, hombres y mujeres, las personas mayores físicamente activas:

presentan menores tasas de mortalidad por todas las causas, cardiopatía coronaria, hipertensión, accidentes cerebrovasculares, diabetes de tipo 2, cáncer de colon y de mama, y depresión, un mejor funcionamiento de sus sistemas cardiorrespiratorio y muscular, y una mejor masa y composición corporal.
tienen un perfil de biomarcadores más favorable para la prevención de las enfermedades cardiovasculares, la diabetes de tipo 2 y la mejora de la salud ósea, y
presentan una mayor salud funcional, un menor riesgo de caídas, unas funciones cognitivas mejor conservadas, y un menor riesgo de limitaciones funcionales moderadas y graves




(*) NOTA DEL CENTRO : LAS "ENT" Las enfermedades no transmisibles más frecuentes serían: 

- Las cardiovasculares: hipertensión arterial, infarto de miocardio y enfermedades cerebro vasculares. 

- Las malignas: diferentes tipos de cáncer. 

- Las respiratorias crónicas: enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y el asma. 

- Las de tipo metabólico: diabetes y obesidad.