viernes, 13 de abril de 2018

CHARLA COMO APRENDER A DETECTAR UN ICTUS



La charla informativa "como aprender a detectar un ictus" fue impartida en el Centro de Mayores el pasado 12 de abril por Don Alberto López García, DUE Centro de Salud de Jinámar.
La charla fue muy interesante. Pudimos aprender cómo actuar con eficacia. Los participantes comentaron sus experiencias.




Fuerte aumento de las mujeres mayores que viven solas en el Archipiélago


Fuerte aumento de las mujeres mayores que viven solas en el Archipiélago


El número de mujeres que viven solas en Canarias aumentó casi un 20% en 2017 respecto a las cifras del año 2013, según los datos de la Encuesta Continua de Hogares que lleva a cabo el Instituto Nacional de Estadística (INE) y representan ya el 67% de las personas de más edad que residen sin compañía. “La soledad aumenta de forma alarmante entre las mujeres, pero también entre los hombres”, alertó el catedrático de Geografía Humana Juan Francisco Martín.

Fuente : periódico LA PROVINCIA

lunes, 9 de abril de 2018

LOS ADULTOS MAYORES QUE USAN TRANSPORTE PÚBLICO SON MÁS ÁGILES Y SOCIABLES



LOS ADULTOS MAYORES QUE USAN TRANSPORTE PÚBLICO SON MÁS ÁGILES Y SOCIABLES

Las personas mayores de 60 años que utilizan el transporte público con regularidad caminan más rápido, son más ágiles y tienen una fuerza muscular mayor en las extremidades inferiores que los que no utilizan ese sistema para trasladarse, a la vez que reducen el aislamiento social, según un estudio realizado por investigadores británicos.

El trabajo financiado por el Consejo de Investigación Médica (MRC ), el Consejo de Investigación Económica y Social (ESRC) y realizado por el University College de Londres y la Universidad de Manchester, encontró que aquellos que no usaban el transporte público tuvieron una disminución más rápida en la velocidad al caminar en comparación con aquellos que lo usaban con frecuencia.

Según los investigadores que analizaron datos de más de 7.000 adultos en el Reino Unido, entre los mayores que optaron por no usar el transporte público, la mayoría de los cuales optaban por automóviles, la disminución en la velocidad al caminar fue mucho mayor.

Sólo el 6% de los adultos citó problemas de salud como la razón para no utilizar el transporte público.

Un tercio de los adultos mayores de 60 años dijeron que no usaban el transporte público debido a la falta de infraestructura y la mala calidad del transporte proporcionado en Inglaterra, mientras que otro tercio no tenía necesidad ya que la mayoría tenía acceso a un automóvil.

"Por lo tanto, hacer que el transporte público sea más accesible a las personas mayores podría prevenir algunas disminuciones relacionadas con la edad en la movilidad funcional ", explicó Patrick Rouxel, del University College de Londres, autor principal del estudio.


"Los beneficios para la salud derivados del uso frecuente de ese sistema de transporte parecen conducir a mejoras en la actividad física de los adultos mayores y en la fuerza muscular de las extremidades inferiores", agregó Rouxel.

Los investigadores destacaron además la importancia del estudio, dado el actual contexto de recortes en la disponibilidad del transporte público en Inglaterra.

"Cualquier aumento en la velocidad al caminar de los adultos mayores a través de factores como la actividad física y el aumento del uso del transporte público puede ayudarlos a cruzar las calles de manera más segura", indicaron.

Por su parte, Tarani Chandola, profesor de la Universidad de Manchester, agregó que "usar el transporte público más de una vez por semana no sólo es respetuoso con el medio ambiente, sino que tiene beneficios, como mejorar la salud y la actividad física de las personas y reduce su aislamiento social".

"Ya sabíamos que el uso del transporte público disminuye con la edad y que existe un vínculo entre el transporte público y la movilidad, pero este estudio va más allá y sugiere que hay una disminución más rápida de la movilidad entre los que conducen un automóvil en comparación con los que toman un autobús o un tren", indicó.

jueves, 5 de abril de 2018

Concurso de Relatos de la Obra Social "la Caixa"

El Concurso de Relatos de la Obra Social "la Caixa" celebra su décimo aniversario

Recuerda, si quieres participar solo necesitas dos cosas: una vivencia y haber cumplido 60 años


El Concurso de Relatos escritos por personas mayores que organiza la Obra Social ”la Caixa” en colaboración con Radio Nacional de España celebra su 10º aniversario. Diez años de historias que una vez alguien vivió y narró y que hoy forman parte de la vida de todos los que las leímos.
A través de esta iniciativa, se pretende fomentar el hábito de la lectura y el uso de la imaginación entre las personas mayores, así como mostrar a la sociedad sus habilidades, conocimientos y valores.
Los relatos escritos por personas mayores son el reflejo de sus vidas y del conocimiento acumulado en años de experiencias, y también de cómo observan nuestra historia y nuestro tiempo.
El premio del concurso consiste en la emisión de la adaptación radiofónica del relato ganador en Radio Nacional de España, la publicación del texto en La Vanguardia, y en las páginas web de la Obra Social ”la Caixa” y de RNE, así como formar parte del jurado de la próxima edición. Por otra parte, como reconocimiento a los participantes, los relatos finalistas se editan en un libro de publicación bienal.


miércoles, 4 de abril de 2018

EJERCICIOS CEREBRALES PARA LA VIDA DIARIA

Ejercicios cerebrales para la vida diaria




  • Usa tu mano contraria: la izquierda si eres diestro o la derecha si eres zurdo. Utiliza esa mano para actividades diarias como cepillarte los dientes, peinarte, comer, escribir, manejar el mouse del computador, abrir y cerrar la llave del agua, entre otras. Al utilizar ambas manos, estimulas los dos hemisferios cerebrales. El izquierdo es el encargado del pensamiento lógico y el derecho de la creatividad y la memoria.
  • Haz ejercicios con los dedos de la mano o movimientos cruzados: une la yema del pulgar con los demás dedos y repite el ejercicio varias veces. Así pones a trabajar los dos hemisferios del cerebro. También puedes realizar movimientos como levantar la rodilla izquierda y tocarla con la mano derecha, y viceversa. Haz series de 15 repeticiones.
  • Estimula tu paladar: prueba diferentes sabores y texturas, haz combinaciones de sabores dulces con salados. Jugar con los sentidos es clave para prevenir el alzhéimer.
  • Cambia la ubicación de las cosas: al saber dónde está todo, la mente construye un mapa y se evita esfuerzos.
  • Camina hacia atrás: esta práctica se originó en la antigua China e investigaciones han señalado que agudiza tus habilidades de pensamiento. El caminar hacia atrás es una acción neuróbica, lo que significa que requiere actividad cerebral que te ayudará a mantenerte mentalmente activo. 
  • Lee a menudosea novela, poesía, cuentos o prensa… da igual, simplemente lee frecuentemente. Con la lectura trabajas muchas habilidades de tu cerebrocomo la concentración, la memoria, el entendimiento, la atención y la imaginación.

  • Juega a cosas que te incentiven a pensar: puedes hacer crucigramas, sopas de letras, sudokus o rompecabezas para ejercitar tu cerebro. Estos juegos desarrollan zonas de tu cerebro que estimulan el aprendizaje y la comprensión.
Foto de un hombre joven siguiendo los consejos para aprender a conducir de forma segura

Como ves, todos los consejos anteriores tienen algo en común: rompen la rutina. Anímate a realizar estas actividades que fuerzan a tu cerebro a pensar y a salirse de su funcionamiento automático.  

viernes, 9 de marzo de 2018

POESÍA "VIDA HUMANA"

Juan Pérez Hernández, usuario del Centro de Mayores de Marzagán ha escrito una poesía que compartimos hoy en nuestro blog


VIDA HUMANA



Me puse a pensar un día

que soy yo en la sociedad

y todo lo vi tan mal

viendo como envejecía

sin historia por contar.


Busco el gozo al buen pensar

busco ambiente con agrado

somos grandes los humanos

sin dejar de tropezar.



Odio, envidia, venganzas y rencores

los untamos con el pan

un temblor llevamos dentro

como saber y alimento

sin querer reflexionar.



La venganza es un castigo

que nos debe hacer pensar

un mal de los nuevos tiempos

destrozando sentimientos

raíces de la maldad.



Hay un contagio social

que nos daña sin lamento

desgarrado todo intento

por no dar un paso atrás

y poder decir “lo siento”.



Vivir amando la vida

sin al próximo dañar

amando siempre a los tuyos

y a los otros saludar.


Amargo o dulce al paladar

todo es lugar de templanza

teatro, rencor y desconfianza

locura entre la ignorancia

muy pocos escaparán.




Para qué sirven razones

símbolo de la esperanza

dando muerte a la elegancia

por no saber perdonar.


Profunda sabiduría

no envidies al que tenga un plan

buscar nuestro bienestar

sin provocar a otros fatigas

que ha uno mismo ha de dañar.



Vida que todos queremos

Buscando el mejor estar

déjalo el odio, ese frangollo

que va mirando la paz.

 

Cuando no tengamos aire

limpio para respirar

no olvides ese camino

ve conduciendo el destino

si el cielo es universal.


Todo parece mentira

nada parece verdad

pero abrimos las heridas

con lo corta que es la vida

yo las quisiera cerrar.

Juan Pérez Hernández   (Usuario del Centro de Día para Mayores de Marzagán)

ACTIVIDADES SOCIOCULTURALES - MARZO 2018


domingo, 25 de febrero de 2018

Beneficios del yoga en la tercera edad

Beneficios del yoga en la tercera edad

La práctica de yoga en la tercera edad puede suponerle a las personas mayores muchos beneficios. Es que esta disciplina no requiere de movimientos bruscos, pero aporta fuerza para los músculos, oxigenación para los tejidos y mucho más.


El yoga en la tercera edad puede volverse muy importante. Es que es una actividad muy proclive a ser practicada por gente mayor, ya que no demanda un esfuerzo físico tan importante como el de otras actividades. Es por esto que es bueno conocer sus beneficios.




Estos son algunos de los beneficios del yoga en la tercera edad:

Oxigenación de tejidos: Una de las claves del yoga es la respiración profunda y certera. Esto ayuda a que los tejidos se oxigenen de una manera mucho más efectiva, colaborando así con un mejor bienestar general del cuerpo.
Elasticidad y tonicidad muscular: El estiramiento suave del yoga y todo el trabajo muscular ayudan mucho no sólo a estar en un mejor estado de elasticidad y tonicidad muscular, sino también a toda la zona vertebral y la postura en general.
Concentración y relajación: El yoga es una actividad que demanda concentración y también que produce una relajación muy intensa, a la vez que se trabaja con todo el cuerpo y la mente en armonía. Es por esto que puede resultar de maravillas para aquellas personas de la tercera edad que tengan problemas con estos apartados.
Son muchos los ejercicios de yoga que pueden realizarse dentro de la tercera edad. Siempre hay que tener en cuenta el grado de dificultad y ser autocrítico de hasta dónde puede se puede llegar.

Hay muchas maneras de hacer yoga, no se limite. Puede utilizar diversas herramientas que le ayudarán a hacer los ejercicios de una manera mucho más fácil. Usted puede tener variaciones en cada ejercicio, no es necesario que los haga como las personas que ve en las revistas, lo importante es que trabaje su cuerpo de acuerdo al nivel que tiene, verá como poco a poco va mejorando.






Sólo es cuestión de animarse y comenzar a ofrecerse una mejor calidad de vida en un período de la vida donde estas actividades cobran mayor relevancia para cuerpo y mente.